La planificación sexual ha sido una de las problemáticas más grandes que han enfrentado los migrantes venezolanos en Colombia. | Por: CORTESÍA BARCO HOSPITAL SAN RAFAELLE
En Colombia se han implementado políticas públicas para incluir en escenarios sociales a los migrantes venezolanos, sin embargo, hay gran cantidad de mujeres y hombres provenientes de Venezuela que no pueden acceder a métodos anticonceptivos y a controles prenatales.
El Observatorio de Migración de la Universidad del Rosario entregó recientemente un informe donde detalla que en el primer semestre de 2022, de cada mil nacimientos que se dan en Colombia, 110 son de personas venezolanas, es decir, en el territorio nacional, un poco más del 10 por ciento de la cifra mencionada de nacimientos, corresponde a migrantes.
Estos nacimientos se han dado en una mayor medida en departamentos como Santander, Cundinamarca, Sucre, Tolima, Atlántico, Nariño y Norte de Santander, este último, con plena zona fronteriza con Venezuela en el municipio de Villa del Rosario, que hace unos días fue declaro Patrimonio Cultural de Colombia.
Esta situación se está presentando porque los migrantes venezolanos no tienen un apropiado acceso a la salud, promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva, a excepción de las personas que están regularizadas con el Permiso por Protección Temporal (PPT), quienes puedes afiliarse al sistema de salud público.
Según Migración Colombia, durante el 2022 se han otorgado 1 millón de tarjetas PPT en el Estatuto Temporal de Protección de migrantes Venezolanos (ETPV), y el 53 por ciento, corresponde a migrantes venezolanas que se encuentran actualmente afiliadas a los programas del sistema de salud. Sin embargo, hay un gran número de personas venezolanas que no cuenta con una EPS.
Otro de las situaciones es que muchas mujeres del país vecino ingresan con estatus migratorio irregular y así no puedan recibir un acceso apropiado para planificar o en muchos casos, apoyo al momento de la gestación.
Una cifra que se mantiene alta es la necesidad de acceso a servicios de planificación de las mujeres venezolanas al llegar al país, hecho también evidenciado por Profamilia en su informe de Desigualdades en salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia, realizado con apoyo de la Oficina de Asistencia de Desastres Extranjeros de los Estados Unidos (OFDA) y USAID.
Por otra parte, los hombres venezolanos que están en situación migratoria irregular, tampoco pueden acceder los diferentes métodos de planificación sexual por no tener la encuesta y clasificación del Sisbén, por lo tanto, varias ONG, ubicadas en los puntos fronterizos y en las ciudades en las que residen más migrantes, han realizado campañas para donar preservativos.
Por ello, según el Observatorio de Asuntos de Género de la Universidad el Rosario, estas problemáticas sociales han derivado en embarazos no deseados, abortos clandestinos y en enfermedades de transmisión sexual.
Personal de ACNUR Colombia, con el apoyo de la Corporación Opción Legal, realizó una jornada de atención en el Punto de Atención y Orientación-PAO-Móvil recientemente en la ciudad de Maicao.