En Colombia hay 1,7 millones de migrantes venezolanos con vocación de permanencia. | Por: ESTEBAN VEGA | SEMANA
"Si lees en redes sociales chistes o comentarios discriminatorios por tu nacionalidad, respira. No le sigas el juego. Ante los prejuicios alza tu voz y muestra tu posición con respeto".
Estas son algunas de las recomendaciones que plantea el Kit Antixenofobia en línea, una herramienta conceptual y práctica que les permite a las personas migrantes, retornadas y refugiadas identificar y combatir los mensajes de odio y xenofobia en línea. Esta iniciativa fue lanzada a través de un evento este jueves por Tu Bandera Es Mi Bandera y el Barómetro de la Xenofobia, proyectos de la organización El Derecho A No Obedecer, en alianza con Save the Children. Se trata de un documento que, entre otras cosas, establece las rutas para contrarrestar los mensajes de odio y xenofobia que, por ejemplo, se presentan en Facebook, Instagram, Twitter y YouTube.
Y gracias al apoyo del Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA se hará la socialización de esta herramienta en los próximos meses en cinco territorios donde hay gran cantidad de población migrante: Arauca, Bogotá, Cali, Cúcuta y Medellín. Su objetivo es incidir en los imaginarios colectivos que provocan o viralizan mensajes de rechazo en línea hacia personas provenientes de Venezuela.
Durante el lanzamiento, Fernanda Bedoya, coordinadora de Tu Bandera Es Mi Bandera, explicó los antecedentes y el contexto en el que se creó el Kit Antixenofobia en línea, para llegarle a más gente de manera didáctica en el mundo virtual.
En meses recientes, en Colombia, ha habido una prevalencia de discursos estigmatizantes de funcionarios públicos hacia migrantes venezolanos, y las reacciones de rechazo han saltado a las redes sociales. Se han suscitado polémicas y debates fuertes a partir de la relación errada entre la criminalidad y la migración.
Los panelistas invitados al evento virtual fueron: Andreína Solórzano, periodista venezolana y embajadora de la reconciliación de USAID y ACDI VOCA; Jasec Moreno, coordinadora de incidencia de Save the Children Colombia; Jonathan Bock, director de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP); y Tomás Lawerse, director ejecutivo de la Fundación Interpreta, de Chile.
«Es importante dentro del tema de la xenofobia entender cómo nos estamos percibiendo los migrantes venezolanos. La discriminación es una cadena terrible que tenemos que cortar... Cuando hay una meta en común esas diferencias se pueden mitigar»
Andreína Solórzano, periodista venezolana y embajadora de reconciliación de USAID y ACDI VOCA
La estigmatización se ha convertido en un eje transversal en las comunidades receptoras de migrantes en el país, y por eso la necesidad de crear herramientas como estas para hacerle frente a los efectos negativos en la integración de esta población.
La mejor manera de atacar la discriminación — según el El Kit Anti Xenofobia en línea— es crear una narrativa alternativa o contranarrativa al mensaje de odio y xenofobia. ¿Cómo hacerlo? difundiendo un mensaje que tome la forma de alternativa positiva con el fin de deconstruir o deslegitimar el primer mensaje generado.
También sugieren acompañar el mensaje con un llamado a la no violencia, reiterando que la base de toda comunicación es el reconocimiento, respeto y promoción de la dignidad humana.
«Imaginemos lo difícil que es para alguien dejar a sus amigos y a su familia frente a la incertidumbre. Hay que entender que los migrantes y refugiados no están haciendo turismo, están tratando de tener una mejor calidad de vida para ellos y sus hijos. Miremos la formas de evitar la discriminación porque tienen consecuencias graves para todos»
Tomás Lawerse; director ejecutivo de la Fundación Interpreta, de Chile
La Universidad Johns Hopkins y la Corporación Red Somos, con el apoyo del Ministerio de Salud de Colombia y Onusida, abordó la situación de salud de la población venezolana migrante en el país.