En la ruta migrante, muchos venezolanos han perdido el rastro de sus familiares. | Por: SEMANA
En Latinoamérica, con su historia de conflictos armados, desastres naturales, desplazamientos forzados y migraciones, muchas personas han perdido el rastro de sus familiares. Durante el éxodo venezolano, muchos de los migrantes que han emprendido la travesía a pie han perdido a sus familiares en el camino. Pero también hay personas que, sin saber nada de sus parientes que emigraron con anterioridad, deciden salir de su país en su búsqueda.
Consciente de esta situación, el Comité Internacional de la Cruz Roja viene implementando el programa de Restablecimiento del Contacto entre Familiares (RCF), que solo el año pasado prestó más de 671.821 servicios en Suramérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela).
En Colombia, que es el Estado que más ha recibido venezolanos y es un paso obligado para la mayoría de migrantes que caminan hacia otros países, la Cruz Roja ha dispuesto diferentes puntos de conectividad a lo largo de la ruta migrante. De hecho, en el 2019 prestaron 261.274 servicios de este tipo en el país. Consulte en este mapa dónde se ubican los puntos de conectividad.
El Proyecto Migración Venezuela habló con Lucía Benuzzi, coordinadora de este programa para toda la región de Sureamérica, sobre cómo funcionan sus servicios, cómo pueden acceder los migrantes a su ayuda y cómo se han adaptado para prestar la atención durante la pandemia por la covid-19.
Proyecto Migración Venezuela: ¿En qué consiste el programa de restablecimiento de contacto familiar de la Cruz Roja?
Lucía Benuzzi: A nivel mundial hay situaciones en las cuales las personas quedan separadas o pierden rastro de sus seres queridos, especialmente en los lugares donde hay conflictos armados, desastres naturales o migración. Cuando esto ocurre, se crea en la persona un estado de sufrimiento enorme. Por eso la Cruz Roja creó este programa de restablecimiento de contactos familiares.
En este sentido tenemos varias acciones y varios servicios que prestamos. Tenemos el restablecimiento de las comunicaciones con el Mensaje de Cruz Roja, que es una carta abierta donde las personas se pueden inscribir cuando no tienen un número de teléfono y envían un mensaje a un familiar que no saben dónde está. Otra herramienta que utilizamos son los teléfonos. En toda Latinoamérica, por ejemplo, hemos desarrollado unos puntos de conectividad a lo largo de la ruta migratoria. Allí las personas pueden encontrar recargas de baterías, llamadas gratuitas y wifi. En Colombia esto ha sido muy importante para los migrantes venezolanos que están caminando y han perdido a sus familias. Hemos logrado que muchos de los albergues y comedores se conviertan en voluntarios para el programa de restablecimiento de contacto. Los hemos entrenado para que puedan ofrecer ese apoyo.
PMV: ¿Cuáles son las afectaciones que padecen quienes han perdido el rastro de sus seres queridos?
L.B.: Cuando las personas no saben qué le ha pasado a su familia, dónde se encuentran, si están vivos o no, experimentan un sufrimiento que no termina hasta que no se conoce cuál es la realidad. En Colombia hay miembros de la Cruz Roja que hacen un trabajo de apoyo en términos psicológicos precisamente por esto, pues estas personas pueden sufrir depresión, ansiedad y otras afectaciones a la salud mental. Este es un sufrimiento que además no siempre termina una vez se encuentra a las personas, sino que puede seguir durante años. Por eso es que decimos que una llamada a los seres queridos puede cambiarlo todo.
PMV: ¿Cómo funciona el restablecimiento? ¿Cómo hacen para ubicar a las personas?
L.B.: Hay una red mundial compuesta por las diferentes organizaciones de la Cruz Roja, y a través de ella activamos la búsqueda de personas. Ahí llenamos los datos de la persona que está buscando y de la persona a la que busca. Así, a través de las bases de datos revisamos si ese caso ya ha sido abierto y si dejaron registrado un teléfono al que podamos contactar. Si el caso no está abierto, empezamos a revisar cómo se puede ubicar a la persona. Por ejemplo, difundimos los nombres a través de medios públicos, tenemos un sitio web a nivel internacional donde ponemos las fotos de las personas que están buscando a sus familias, tenemos contactos con autoridades estatales e incluso grupos armados, entre otras opciones. Todos estos servicios son gratuitos.
La Cruz Roja dispuso estos teléfonos y correos electrónicos para ayudar a las personas a restablecer el contacto con sus familiares.
PMV: Después de realizar el restablecimiento del contacto, ¿la Cruz Roja ayuda en la reunificación familiar?
L.B.: En los casos más vulnerables podemos hacerlo. Por ejemplo, si son menores no acompañados, adultos mayores o personas con alguna discapacidad, intentamos gestionar esa reunificación. Para hacerlo, nos coordinamos con todas las autoridades, incluso si los traslados son internacionales. Cuando las personas no tienen pasaportes para llevarse a cabo la reunificación, en caso de que tengan que viajar al extranjero, nosotros como Cruz Roja también expedimos un documento de viaje que vale solamente para ese transporte humanitario.
PMV: ¿Cómo han cambiado sus servicios durante la pandemia por el coronavirus?
L.B.: Hay algunos albergues que han seguido funcionando y algunos puntos de conectividad manejados por la Cruz Roja Colombiana que también siguen trabajando. Pero una de las cosas que hemos desarrollado durante la pandemia son las llamadas multiconferencia. Una persona nos llama, nos dice que quiere comunicarse con un familiar y nosotros ayudamos a hacer el vínculo y los conectamos a través de una llamada gratuita que nosotros gestionamos, incluso si es internacional. También hemos desarrollado en algunos países unos programas de radio con emisoras comunitarias para facilitar el contacto de familiares en áreas donde no hay cobertura para llamadas.
PMV: Una preocupación durante el coronavirus es que muchos de los migrantes no están debidamente identificados en los países de acogida y si llegasen a morir se dificultaría que después sus familias los encuentren. ¿Ustedes han revisado qué puede hacerse en ese sentido?
L.B.: Nuestros colegas que trabajan en temas forenses están en contacto en los distintos países con las autoridades encargadas de la gestión y la identificación de las personas fallecidas, entre ellos los migrantes. Es una de las pericias que tiene el Comité Internacional de la Cruz Roja y durante esta pandemia estamos en contacto con Medicina Legal y los hospitales para brindar ese apoyo técnico que puedan necesitar.
Te puede interesar: ¿Cómo es ser migrante y luchar contra el coronavirus?
La Universidad Johns Hopkins y la Corporación Red Somos, con el apoyo del Ministerio de Salud de Colombia y Onusida, abordó la situación de salud de la población venezolana migrante en el país.