En Colombia hay más de dos millones de migrantes venezolanos, y en su mayoría están aportando a la economía con sus trabajos. | Por: KAREN SALAMANCA | SEMANA
El Barómetro de Xenofobia publicó un análisis sobre las conversaciones en Twitter relacionadas con la migración venezolana. Recogieron más de 11 mil mensajes emitidos por la audiencia y los candidatos.
La percepción que tiene la sociedad colombiana en la red social Twitter sobre la migración venezolana y el uso político que se da a la situación de las personas migrantes en el país fue objeto de análisis de la plataforma Barómetro de Xenofobia.
Entre el 1 de enero y el 1 de mayo del 2022 se realizó un barrido de información utilizando herrmaientas digitales, sobre un total de 11.987 mensajes dirigidos por y hacia los candidatos en la campaña electoral.
Entre los principales resultados de este estudio, el Barómetro de la Xenofobia encontró que las personas se dirigieron en redes sociales a sus candidatos buscando una solución al tema de la seguridad en Colombia, generando comentarios de rechazo y estigmatización hacia las personas migrantes como causantes del aumento de delitos. Así mismo, un grupo de personas propuso la expulsión de migrantes de Venezuela como parte de la solución a la inseguridad ciudadana.
Advierten los investigadores de esta plataforma que se evidenció una narrativa que genera particular preocupación debido al uso político de la migración venezolana en la campaña electoral. "En el monitoreo se evidencia que se han usado historias de migrantes con estudios profesionales que se dedican al comercio informal como punto de comparación y señalamiento de una situación que ocurriría en Colombia de ganar una candidatura de izquierda", detalla el informe.
“Las personas que disputan la presidencia de Colombia, y sus seguidores, utilizaron las causas de la migración o a las personas migrantes para darle fuerza a su discurso político o atacar a sus rivales, sin incluir propuestas de integración. Esta instrumentalización de personas migrantes y refugiadas genera un descontento en la ciudadanía por la sensación de intervención en las elecciones, pavimentando el terreno para la aparición de comentarios xenófobos en redes sociales”, dijo Julio César Daly, codirector del Barómetro de Xenofobia.
La conversación con pedidos a las personas que disputan la Presidencia de la República se ubican en los departamentos donde también se habló más de migración. Sin embargo, hubo algunos departamentos donde las peticiones a los candidatos fueron mayores en relación a su participación en la conversación de migración; este es el caso de los departamentos de Norte de Santander, Córdoba, Chocó, César y Atlántico.
Además, en el contexto de la campaña electoral se anunció, en marzo pasado, la regularización de más de 700 mil migrantes. Este hecho, informado en medios de comunicación, generó una serie de mensajes en contra de este proceso, además de comentarios que señalaban que la entrega del Estatuto Temporal de Protección buscaba otorgar la posibilidad de votar a las personas de Venezuela para favorecer a alguna candidatura apoyada por el Gobierno o que represente una opción de derecha, un hecho que ha sido desmentido por la autoridad migratoria.
Las personas en campaña no solo recibieron comentarios referentes a la migración sino que también se pronunciaron al respecto.
El momento más importante ocurrió después de un debate presidencial, donde Sergio Fajardo, Federico Gutierrez e Ingrid Betancourt presentaron algunas propuestas de integración, pero también aprovecharon para utilizar políticamente la situación política y social de Venezuela que causa la migración para hacer un comparativo con candidaturas de izquierda en Colombia.
Estoy seguro que si los 400 mil venezolanos que viven en Bogotá pudiesen votar en las elecciones de alcalde, la estigmatización de los migrantes venezolanos ¡NO EXISTIERA! Lamentable que quienes sean autoridades piensen más en las encuestas que en los seres humanos.
— Eduardo Battistini (@ebattistini) March 12, 2021
El investigador Julio Daly añadió que ante la ausencia de mensajes claros y asertivos sobre la migración en redes sociales, motivamos a los candidatos y a sus audiencias a tener una conversación más seria y precisa sobre su posición ante la integración de la población migrante venezolana.
"Así como de las políticas de integración que continuarán o adelantarán durante su gobierno. Los discursos politizados que utilizan algunos candidatos deterioran la imagen de la población migrante, polarizan la integración y pueden dar la impresión de que la atención de la población venezolana es una política de un gobierno o partido específico”, dijo Daly.
Por su parte, los candidatos Gustavo Petro, Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández han manifestado públicamente la intención de reabrir la frontera entre Colombia y Venezuela, y de retomar canales diplomáticos con el Gobierno del vecino país.
De Rodolfo Hernández, quien marcha tercero en las encuestas de intención de voto, el Observatorio monitoreó que desde que lanzó su candidatura presidencial no se ha pronunciado en redes sociales sobre la población migrante, pese que en el pasado durante su alcaldía en Bucaramanga fue común que hiciera pronunciamientos con tintes xenófobos como los siguientes: “(las mujeres venezolanas) son una fábrica para hacer chinitos pobres” o “Se vinieron todos los limosneros de Venezuela”.
En total, entre publicaciones de medios de comunicación y el registro de Twitter de los candidatos y candidata a la presidencia de Colombia solo se registra un total de 15 mensajes que buscan señalar propuestas de integración, señalan a Venezuela como una amenaza a la seguridad o se enmarcan en un uso político de las causas de la migración.
Este pequeño volumen, de un total de 11.987 mensajes revisados, da cuenta de la ausencia de políticas de integración en el discurso y los planes de los candidatos, algo que puede responder a un cálculo político frente a un tema que no cuenta con el respaldo popular.
Lea el informe completo en el siguiente enlace.
La Universidad Johns Hopkins y la Corporación Red Somos, con el apoyo del Ministerio de Salud de Colombia y Onusida, abordó la situación de salud de la población venezolana migrante en el país.