PALABRAS CLAVE: Migrantes, pobreza, privaciones
El informe oficial de las incidencias de pobreza a nivel nacional para el año 2018, incluyó por primera vez la descripción de las condiciones económicas de población migrante en Colombia. El 40% de los migrantes provenientes de Venezuela en el último año se encuentran en situación de pobreza.
DESCARGAR EL DOCUMENTOEn Colombia hay dos formas de conocer las condiciones de pobreza de las personas. La pobreza monetaria medida a través de los ingresos de los hogares, y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) que evalúa las privaciones en 5 dimensiones esenciales del bienestar de un hogar. Estas dos medidas son importantes y complementarias, pues posibilitan analizar desde diferentes perspectivas un mismo fenómeno (DANE, 2012).
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) calcula la pobreza monetaria con la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), y el IPM con base en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV). Para el informe oficial de las incidencias de pobreza a nivel nacional para el año 2018, se incluyó por primera vez la descripción de las condiciones económicas de población migrante. Cabe mencionar que el DANE identifica la población migrante en cada encuesta de forma distinta: en la GEIH toma la población que llegó al país en los últimos 12 meses proveniente de Venezuela, mientras en la ENCV considera migrantes a aquellas personas que nacieron en el extranjero. Esto significa que el cálculo en la GEIH para la pobreza monetaria incluye personas de cualquier nacionalidad que se encontraban en Venezuela, por lo cual incluye venezolanos, así como colombianos que retornan al país y personas con otras nacionalidades.
A continuación se describe los principales resultados del informe de pobreza monetaria y multidimensional en 2018 haciendo énfasis en la situación de los migrantes.
POBREZA MONETARIA
Cada año, se calcula el valor de la línea de pobreza per cápita nacional, que corresponde al costo per cápita mínimo de una canasta de bienes y servicios básicos. En 2018, la línea de pobreza per cápita fue de $257.433. Por ejemplo, un hogar de cuatro personas es pobre si el total de los ingresos del mismo fue inferior a $257.433 x 4 = $1.029.732; entonces, se considera que sus 4 miembros son pobres.
Según el DANE, 12.883.000 personas estuvieron en condición de pobreza en 2017 (26,9 % de la población). En 2018, el total de personas pobres subió a 13.073.000 (27 % de la población total).
La situación de los migrantes
Parte de esa población pobre corresponde a personas que migraron desde Venezuela. En 2017, el DANE estimó un total de 289.474 personas migrantes desde el vecino país de las cuales 132.000 se encontraban en condición de pobreza. En 2018, llegaron a Colombia 678.262 personas provenientes de Venezuela, de las cuales 306.000 corresponden a población pobre. La relación de la población migrante tanto en 2017 como en 2018 indica que cuatro de cada diez personas que migraron desde Venezuela en el año anterior son pobres en Colombia.
Una de las formas de caracterizar la distribución del ingreso de la población es a través de quintiles. Para este cálculo se ordena a la población de menor a mayor según el ingreso per cápita del hogar para luego dividirla en cinco partes iguales. Las personas en el quintil 1 son las de menores ingresos, mientras que las del quintil 5 son las de ingresos más altos.
Del total de migrantes en 2018, el 30,9 % se encontraban en el primer quintil, 26 % en el segundo, 22,9 % en el tercero, 14,3 % en el cuarto, y un 5,9 % se ubicó en el último quintil.
Aunque el 56,9 % de los migrantes recién llegados se ubicaron en los dos primeros quintiles, representan solo el 2% de cada uno de ellos. Por ejemplo, solo dos de cada cien personas en el primer quintil son migrantes que llegaron desde Venezuela. Además, excepto para los migrante en el quintil más alto, no se evidencian diferencias significativas entre el ingreso promedio de las personas que migraron desde Venezuela en el último año y el resto de la población. Para ellos, sus ingresos promedio fueron un 25 % inferiores al promedio de las demás personas del mismo grupo.
POBREZA MULTIDIMENSIONAL
El Índice de Pobreza Multidimensional analiza 5 dimensiones fundamentales del bienestar: i) condiciones educativas, ii) condiciones de la niñez y juventud, iii) trabajo, iv) salud, y v) servicios públicos y condiciones de la vivienda. Estas dimensiones se evalúan a través de 15 indicadores que evidencian un grado de privación, es decir, la carencia o escases del bien o de servicios en las dimensiones antes mencionadas. Cuando un hogar tiene privaciones en al menos el 33% de los indicadores estudiados, se considera un hogar pobre multidimensionalmente.
En 2018, 9.693.385 personas eran pobres multidimensionales (19,6 % del total de la población nacional), 1.107.000 personas más que en 2016, año de la medición anterior.
La mayor privación de los hogares está relacionada con las condiciones educativas del hogar: el 43,8 % tienen bajo logro educativo, privación que se da cuando el promedio de educación de las personas mayores de 15 años de un hogar es menor a 9 años de escolaridad.
Por su parte, las condiciones de salud que están relacionadas con el aseguramiento y las barreras de acceso a servicios médicos, aumentaron su contribución a la pobreza multidimensional, principalmente por la privación en el aseguramiento. En 2018, el 11 % de los hogares del país tenía al menos un miembro del hogar sin afiliarse al sistema (superior en 1,4 puntos porcentuales comparado con 2016).
La situación de los migrantes
En 2018, el 7,8 % de las personas en hogares pobres multidimensionales eran migrantes extranjeros, es decir, 758.997 personas; esto es superior en 6,9 puntos porcentuales a las registradas en 2016. La mayoría de los hogares con al menos un migrante extranjero se encontraban en las regiones Caribe (52,27 %) y Oriental (18,90 %).
Los hogares de los migrantes extranjeros aumentaron su participación dentro del total de hogares sin ningún tipo de privaciones en logro educativo, pero a su vez, aumentaron su representatividad dentro del grupo de hogares con privaciones en aseguramiento en salud, en definitiva, 1 de cada 4 hogares privados en el aseguramiento a salud tienen al menos un migrante extranjero.
Bases de datos útiles que construimos en el laboratorio y otras de entidades públicas y privadas. Están disponibles para descargar.
La Universidad Johns Hopkins y la Corporación Red Somos, con el apoyo del Ministerio de Salud de Colombia y Onusida, abordó la situación de salud de la población venezolana migrante en el país.