Más de la mitad de los niños escolarizados en Colombia no cuentan con regularidad migratoria. | Por: UNICEF
La educación es necesaria para lograr la integración de la población venezolana en Colombia, sobre todo en la etapa más vulnerable: la niñez y adolescencia. Esta fue una de las principales conclusiones del conversatorio: “La migración infantil: el futuro de los niños que enfrentan el éxodo y la pandemia”, evento que contó con un selecto grupo de especialistas que analizaron la actualidad y los retos que efrenta la niñez venezolana en Colombia.
“El papel de la escuela es vital para lograr la integración de la migración, por eso se debe hacer un esfuerzo mayor por incluir a las niñas, niños y jóvenes y fortalecer el sistema educativo colombiano”, expresó Juan Maragall, educador y especialista en Educación en Banco Interamericano de Desarrollo.
“La escuela tiene capacidad para recuperar, para insertar a esta población. Para ello es necesario que todos los actores entiendan su labor, los docentes deben ser líderes y hablar de integración”, añadió el experto.
Estas palabras fueron respaldadas por Francisco Pereira, director de los Centros Comunitarios de Aprendizaje: por los derechos de la niñez y adolescencia (Cecodap) en Caracas. Pereira sostiene que debe hacerse una capacitación para todos los involucrados en la atención, desde los profesores, el personal de salud, los empleados públicos, para que comprendan la situación de los migrantes desde una perspectiva más humana.
“La sensibilización es vital. Se debe comprender que son personas vulnerables y que necesitan atención. Debe hacerse el acompañamiento para manejar el duelo de salir de su país y orientarlos”. Pereira asegura que esto evitaría el alza en la xenofobia si de igual forma se transmite ese mensaje a la población.
Los expertos reconocen que Colombia ha hecho un gran esfuerzo para incluir a la población infantil en sus programas. Ana María Rodríguez, consultora de educación de Unicef, destacó la labor de las organizaciones humanitarias y el estado colombiano en la atención.
Resaltó el alza de la matrícula estudiantil de venezolanos en Colombia de 34 mil estudiantes en 2018 a 356 mil en este 2020. Sin embargo hay muchos temas por abordar. “Hay limitado acceso a la salud, la xenofobia se ha incrementado, los reclutamientos de menores por los grupos armados. Por eso el trabajo se debe intensificar”, comentó.
«Tenemos que darle seriedad al tema, es necesario cambiar la conversación. No es entregar una botella de agua, se debe trazar una ruta de inclusión clara».
Lala Lovera. Directora de Comparte por una vida Colombia
La brecha entre la necesidad real de los migrantes, sobre todo los que van ingresando al país, ante las políticas del gobierno es bastante extensa. Lala Lovera, directora de la organización "Comparte por una vida Colombia" fue enfática en sus palabras expresando que la situación de los venezolanos en Colombia debe tomarse con mayor compromiso.
“Tenemos que darle seriedad al tema, es necesario cambiar la conversación. No es entregar una botella de agua, se debe trazar una ruta de inclusión clara”. La gerente social insistió que el problema no se está abordando de forma adecuada.
“Hace cinco años era diferente, la mayoría necesitaba comida y agua, ahora la dinámica es otra, los migrantes necesitan educación, atención en salud, inclusión”, manifestó.
Para Lovera, otro de los grandes retos se materializa en la regularización, aspecto que a pesar de los esfuerzos del Estado no ha dado los resultados esperados debido a la cantidad de personas que ingresan diariamente por los pasos clandestinos.
“El Instituto de Bienestar Familiar ha atendido a 95.908 niñas y niños venezolanos, de los cuales 67 mil son irregulares, no tienen papeles, entonces esto les trae consecuencias negativas al no haber un plan de inclusión sólido”, puntualizó.
Este encuentro formó parte del ciclo de conversatorios “El futuro de la migración venezolana en Colombia”, una iniciativa de la Fundación Konrad Adenauer, la Asociación Ávila-Monserrate y el Proyecto Migración Venezuela. El próximo jueves 26 de noviembre se presentarán casos de éxito de innovación social para la atención de la población migrante; y el 3 de diciembre culminan con un análisis del futuro para la migración venezolana, la dinámica de la política en Venezuela y la integración.
Para inscribirse en la actividad puede llenar el siguiente formulario.
La Universidad Johns Hopkins y la Corporación Red Somos, con el apoyo del Ministerio de Salud de Colombia y Onusida, abordó la situación de salud de la población venezolana migrante en el país.