De los venezolanos en edad de trabajar en Colombia, el 70% se encuentra en la informalidad | Por: LA OPINIÓN
De acuerdo con el informe ‘Desde el desplazamiento hacia el desarrollo: Cómo puede Transformar Colombia el Desplazamiento Venezolano en Crecimiento Compartido’ presentado hoy por el Centro Global para el Desarrollo (CGD) y la organización Refugees International, “aunque muchos venezolanos en Colombia están trabajando, la mayoría se encuentran dentro del sector informal y enfrentan altos niveles de pobreza y grandes problemas de protección”.
El documento hace parte del programa Let Them Work (Déjenlos trabajar) que aboga por el acceso al mercado laboral de los refugiados a nivel mundial. En él, se evidencia que de los venezolanos en edad de trabajar en Colombia, el 70 por ciento se encuentra en la informalidad, el 85 por ciento presenta necesidad alimenticia y el 68 por ciento necesita ayuda para el pago de arriendos.
Fuera de las dificultades para integrarse formalmente al mercado laboral, los migrantes se enfrentan a grandes brechas salariales. Según el informe del CGD, los venezolanos reciben un 30 por ciento menos ingresos que sus compañeros de trabajo colombianos.
La brecha de ingresos es especialmente grande para las mujeres venezolanas, que representan el 52 por ciento de la población migrante en edad de trabajar en Colombia. Ellas se encuentran en doble desventaja debido a su género y a su estatus migratorio, principalmente debido a “problemas en el acceso de servicios de cuidado infantil, el riesgo de acoso sexual y violencia de género y una falta de conexiones sociales locales”, precisa el documento.
«Contrario a la percepción común de que una mayor inclusión económica mantendrá a los migrantes dentro del país anfitrión, existe evidencia de que una mayor inclusión económica puede permitir a los refugiados y migrantes forzados acumular los bienes necesarios para emprender un viaje de regreso y reestablecerse de manera exitosa por sí mismos en su país de origen»
Centro Global para el Desarrollo y Refugees International
Para Ana Durán, jefe de la Misión Adjunta de la OIM en Colombia, este panorama, sumado a los estragos del covid-19 en sectores de la economía como los restaurantes, hoteles y el sector agrícola —de los cuales participan laboralmente el 64 por ciento de los venezolanos— muestra la urgencia de medidas para la inclusión económica de los migrantes en la formalidad. Inclusión que, de acuerdo con expertos como Taimur Samad del Banco Mundial supone varios beneficios y oportunidades en el mediano y largo plazo para el crecimiento económico de Colombia.
“Del 2015 al 2019, Colombia experimentó el mayor crecimiento económico en años, significativamente más rápido que otros países vecinos. Los analistas sugieren que esta aceleración es en parte causada por el influjo de venezolanos. Igualmente, el Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, estima que los venezolanos aumentaron el crecimiento del PIB en un 0,25 por ciento en el 2019”, sostuvo Samad.
De otra parte, de acuerdo con el Gerente de Fronteras, Lucas Gómez, la inclusión laboral de los migrantes ha mostrado un impacto positivo sobre la economía evidenciado en aspectos como el incremento en el consumo y la inversión por cuenta de la participación venezolana dentro de la economía. Gómez también resaltó el apoyo a industrias y sectores con escasez de mano de obra, en donde los venezolanos regularmente llenan posiciones que los colombianos no quieren.
Benefits of inclusion:
— Center for Global Development (@CGDev) January 27, 2021
- Diminish vulnerability of the migrant population
- Raise consumption of products/services
- Understand conditions to integrate effectively – from 150K migrants regularly to 2M with 50% in irregular status.
Lucas Gómez, @infopresidencia #CGDTalks pic.twitter.com/vtMhMiTmzW
Si bien es cierto que la integración de los venezolanos puede reportar grandes ventajas para la economía, su inclusión y formalización masiva en el sector productivo implica una serie de retos para el gobierno colombiano. En particular, el informe ‘Desde el desplazamiento hacia el desarrollo’ resalta los siguientes:
Expandir la regularización
Hasta el 2020, de los cerca de 1,8 millones de venezolanos en Colombia, tan solo 770 mil habían podido regularizar su situación migratoria y acceder ya sea al Permiso Especial de Permanencia (PEP) o al Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF). Así mismo, hasta el 18 de enero del 2021 tan solo 39.278 venezolanos estaban registrados en empresas colombianas formales. De ahí que una de las acciones prioritarias para la inclusión económica de los migrantes sea su formalización.
Validar las credenciales extranjeras y certificar las habilidades de los trabajadores extranjeros
Respecto a la población colombiana, los venezolanos profesionales o con estudios de postgrado tienen 358 por ciento más probabilidades de trabajar en la informalidad. Esto se debe a la dificultad para acreditar credenciales y grados académicos extranjeros en Colombia. “Para abordar este problema, el gobierno deberá enfocarse en construir una capacidad institucional para el proceso de las aplicaciones y convalidación de títulos”, sostiene el documento.
Combatir el trabajo forzado y la discriminación del mercado laboral
La discriminación afecta la habilidad de los venezolanos para encontrar y conservar un trabajo, mientras que las percepciones públicas negativas podrían perjudicar el compromiso del gobierno para integrar a los venezolanos. “El gobierno y sus aliados deberán intensificar sus esfuerzos; diversificar sus enfoques e incorporar percepciones de la teoría de contacto, la idea de que el prejuicio entre grupos puede ser reducida mediante contacto interpersonal”, señala el CGD al respecto.
Apoyar a la iniciativa empresarial y al desarrollo de pequeños negocios
Muchos negocios en Colombia contratan a venezolanos o se suministran de compañías de dueños venezolanos. Ellos se mueven por el deseo de crear un beneficio social y/o porque les representa un beneficio económico en hacerlo. "Las organizaciones internacionales y ONG deberán crear incentivos para que más negocios sigan el ejemplo al elevar el perfil de las compañías que se involucren con personas forzosamente desplazadas o que estén interesadas en promover este involucramiento" afirma el documento.
Crear acceso igualitario a los programas económicos para las mujeres
Las barreras de inclusión económica a las que se enfrentan las mujeres venezolanas son especialmente grandes y requieren una intervención diferenciada. Por lo que dependerá del gobierno actuar para romper barreras como la falta de acceso al cuidado infantil y el alto riesgo de explotación sexual.
Movilizar recursos para el desarrollo económico local
De acuerdo con Toni Vitola, vicepresidente de la Colonia Venezolana en Colombia (Colvenz), una de las claves para la inclusión laboral es la promoción del emprendimiento. Para esto “el gobierno y las organizaciones internacionales deberán dirigir recursos más adecuados hacia el mejoramiento de la inclusión económica. Así como proveerse o invertir en negocios que pertenecen o contratan a venezolanos”, recalca el informe.
La Universidad Johns Hopkins y la Corporación Red Somos, con el apoyo del Ministerio de Salud de Colombia y Onusida, abordó la situación de salud de la población venezolana migrante en el país.