La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), lanzaron la campaña. | Por: ACNUR
“Es una invasión”, “vinieron a robar”, “nos están quitando el trabajo”, “no soy xenófobo, pero…” Estos son algunos de los comentarios más comunes a los que se ha enfrentado Franklin Duque desde que llegó a Colombia. Desde Caño Amarillo, estado Táchira, llegó a la capital del país con sus sueños en una maleta y la necesidad de salir adelante.
Empezar de cero en un país desconocido no es fácil. En una jornada de más 15 horas diarias, Franklin recorre las calles de Bogotá como domiciliario de diferentes aplicaciones móviles. Aunque se gana su sustento de una manera digna, tiene que lidiar con estigmas a la mayoría de lugares a donde va.
«Nos persiguen con todo porque piensan que nos vamos a robar algo. En los supermercados prácticamente hacemos el mercado con el celador atrás, les da miedo cuando paso a su lado en la bicicleta»
Franklin Duque
®|Video Acnur
Como Franklin, las historias de Leonardo Ponce, Lieska y miles de otros migrantes venezolanos se mezclan diariamente en una lucha conjunta contra el rechazo social, que en el país, reduce la posibilidad de trabajar conjuntamente, incrementan la falta de acceso a derechos básicos e implican un peso extra en sus vidas.
Los principales mitos se debaten alrededor de expresiones cotidianas como "vinieron a robar", hablando de una supuesta relación entre el incremento de los índices delincuenciales y la llegada migrantes; "es una invasión", refiriéndose a la vaga sensación de que acaparan lo que hay en el país, incluyendo el empleo y sobre todo el "no soy xenófobo pero", donde se evidencia la falta de conexión entre ciertas manifestaciones de rechazo y discriminación ‘pasivas’ pero que en definitiva fomentan actitudes xenófobas.
Debido a que los índices de discriminación y rechazo hacia la población venezolana han incrementado, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzan Mitos vs. Personas Reales. La iniciativa, enmarcada bajo la campaña Somos Panas Colombia, que busca hacer un llamado urgente a identificar y ser conscientes de los mitos que circulan en la imaginación colectiva de las personas, cuestionarlos, preguntar en qué están basados y acercarse a miradas diferentes que los cuestionan.
Leonardo Ponce, un artista venezolano del arpa llanera que reside en la ciudad de Bogotá invita a sensibilizarse con los migrantes que han llegado a Colombia. “Salir de tu país es como arrancarse el corazón”, explica cuando hace referencia a que más que por gusto, la situación lo obligó a alejarse de esa tierra que alguna vez les había dado todo. Y que aunque entiende el miedo de los colombianos, los invita a conocer las historias reales detrás de cada mito.
Un primer paso para cuestionar un mito es conocer el rostro que oculta, y con este objetivo, esta iniciativa reúne las voces de personas venezolanas reales que sufren cotidianamente el estigma y que hacen un llamado para que se conozcan sus historias reales, así como las de miles que están en Colombia buscando protección para sus derechos y un futuro mejor para ellos y sus familias.
“Con esta acción queremos poner un espejo para que la sociedad pueda ver de frente los mitos que sustentan las manifestaciones de xenofobia, y en oposición, encontrarse con el rostro real de quienes lo sufren. Para Acnur la xenofobia es una barrera importante para la integración de personas en sus comunidades de acogida”, manifestó Jozef Merkx, representante de Acnur en Colombia.
“A través de casos reales, la campaña refuerza la idea de que el trabajo, las ideas y el talento de la población refugiada y migrante venezolana contribuye, como agente de cambio, al crecimiento y desarrollo del país en el ámbito social, económico y cultural”, aseguró Ana Eugenia Durán, jefe de la Misión OIM Colombia.
Rocío Castañeda, Oficial de Información Pública de Acnur en Colombia, explicó que la campaña cuestiona estos mitos por dos vías: una emocional, invitando a conocer detrás del mito quién es la persona real, a que las personas conozcan la historia más allá del estigma. Y la vía de los hechos, donde se podrán encontrar algunas conclusiones de estudios, resúmenes académicos y columnas, donde con argumentos se cuestiona cada uno de estos paradigmas.
“Deberíamos recordar también los estigmas con los que los colombianos hemos tenido que vivir. Para nadie es un secreto que en el mundo nos relacionan con el narcotráfico, la delincuencia. Nosotros más que nadie sabemos que no se pueden generalizar estos estigmas a toda la población ¿entonces por qué hacerlo con los venezolanos?”, comentó Castañeda.
Las historias serán ampliamente difundidas y estarán disponibles en la página oficial de la campaña Somos Panas Colombia donde también se podrán encontrar más argumentos que invitan a cuestionar estos mitos: #MitosVSPersonasReales
La Universidad Johns Hopkins y la Corporación Red Somos, con el apoyo del Ministerio de Salud de Colombia y Onusida, abordó la situación de salud de la población venezolana migrante en el país.