La portada de este libro plasma lo que significa para una familia dejar su país de origen, cruzar la frontera y estar expuestos a lo desconocido. | Por: CORTESÍA MARÍA MILAGROS SALAZAR
Una abogada que huyó de Venezuela a Colombia en el año 2018 reunió fuerzas para encarar este viaje forzado, y a partir de su experiencia, escribió un texto literario dedicado a los migrantes venezolanos.
Cargada de sueños y de una inmensa melancolía, la abogada venezolana María Milagros Salazar se atrevió a escribir y a cumplir unas de sus metas: la publicación del libro 'Desesperanza aprendida, migrantes venezolanos', que actualmente circula en todas las librerías de Colombia y que se suma a los textos dedicados a la diáspora del vecino país.
A lo largo de los 16 capítulos que comprende su obra, Salazar hace una amplia compilación de sus propias vivencias y de todos aquellos factores que influyen en la migración forzada de 5,9 millones de refugiados venezolanos que están desplazados por el mundo, según la ONU.
En vista de la crisis social y humanitaria de Venezuela, María Milagros empezó a preguntarse si debía salir de su tierra. Se cuestionaba por qué tenía que dejar atrás todo aquello que amaba; su casa, trabajo, estabilidad, toda su vida.
Salazar era juez titular en el estado Guárico, en los llanos venezolanos. Allí, según contó al Proyecto Migración Venezuela, empezaron a pasar cosas terribles de inseguridad y se acogió a un nivel de jubilación especial. “Después me vino un poco de persecución”, dice a la vez que remarca que la situación cada vez se hacía más difícil, y así se vio obligada a emigrar.
En el 2018 y en compañía de su tía, a la que también considera como una mamá, y sus dos hijos, salieron de su país emprendiendo un viaje hacia Colombia. Pasaron el puente internacional Simón Bolívar y luego se radicaron en Bogotá.
Anímicamente se vio afectada con su llegada al país de acogida. “Pasé tres meses de depresión y empecé a sentir una desesperanza muy grande. Me la pasaba en la habitación solo esperando qué iba a pasar conmigo y mi familia”, rememora. Pero aquella congoja que invadía su vida tuvo fin un día que aún recuerda con mucha claridad y alegría.
A través de una alocución presidencial, María Milagros se enteró de que podía ejercer en Colombia sin importar si su pasaporte estaba vencido y que podía realizar un proceso para regularizarse. “Abrí una cuenta bancaria y empecé a sentirme en una Colombia que me recibía”, afirma.
Milagros se refiere al Estatuto Temporal de Protección, anunciado por el presidente Iván Duque, un proceso que brinda la oportunidad de regularizar el estatus migratorio a los venezolanos que residen en Colombia para que puedan acceder a bienes, servicios, educación, salud, condiciones laborales y otros, sin ningún tipo de distinción.
Para ese momento, Salazar debía empezar a trabajar su tesis doctoral y, entre muchas ideas que llegaron a su mente, se decidió por escribir sobre la migración venezolana; esa que ella misma estaba viviendo, y así comenzó a delinear el objeto de estudio de Desesperanza aprendida, migrantes venezolanos, enfocado especialmente en la frontera de Norte de Santander.
María Milagros apunta que escribió este libro para ayudar a otros hermanos de su tierra, a partir de su propia experiencia como migrante. Así como ella tuvo que desaprender todo lo que era una realidad en su vida en Venezuela y dejarlo todo atrás en búsqueda de libertad, dice, ahora muchos venezolanos tendrán que hacerlo.
Imagen del lanzamiento virtual del libro - 22 de julio del 2021.
A la pregunta de qué sensación tenía mientras escribía su libro, la autora respondió: “Yo lloraba. Lo que yo sentía también lo sienten millones de migrantes venezolanos, independientemente de la condición económica que hayan tenido. Este es el testimonio de cómo yo me deslindé de esa bonita Venezuela. De la casa, del carro; de tantas cosas que, en su momento, llegaron a afectarme”.
Esta abogada está certificada como máster coach y acaba de recibir su certificación de sus estudios de locución y periodismo. Actualmente se encuentra en México tocando puertas para ver si se le abren oportunidades laborales. Además está trabajando en la segunda edición de su libro, y espera que esta historia de la resiliencia de los migrantes venezolanos cada día sensibilice y llegue a más personas.
La portada de este libro, de 209 páginas, es el resultado de un trabajo conjunto del talento venezolano y colombiano.
María Milagros se encontraba viviendo en la casa de una pastora que tiene un sobrino pintor, quien le creó la portada del libro.
Así, el artista Andrés Felípe Olaya, logró plasmar las vivencias que la autora le contó, y que aún guarda en su memoria, de aquel día cuando cruzó la frontera de Venezuela hacia Colombia, junto a su familia.
La autora quería plasmar en la portada el dolor de dejarlo todo atrás. Por esa razón se observa a las personas dando la espalda al lado venezolano del puente internacional Simón Bolívar y con la mirada hacia el lado colombiano.
¿Por qué desesperanza?
La abogada y escritora afirma que, tanto los venezolanos que dejaron su país para vivir en cualquier otro lugar del mundo, como aquellos que permanecen en él, han sentido la desesperanza.
Todos, de alguna u otra manera, han perdido su familia, trabajo, costumbres y cosas materiales. La historia de María Milagros Salazar es un ejemplo de que se puede salir del estado de tristeza profunda para ver hacia el futuro.
Otras obras literarias sobre migración
Migrantes
de otro mundo
Este libro es el resultado de un trabajo colaborativo entre más de 26 periodistas de todo el mundo. Fue dirigido por María Teresa Ronderos, periodista y escritora colombiana. Narra el drama social durante el éxodo de migrantes cubanos, haitianos, africanos y asiáticos que intentan cruzar la frontera con Estados Unidos o la de Canadá, en búsqueda de asilo y protección.
Cuando éramos felices
pero no lo sabíamos
La escritora colombiana Melba Escobar es la autora de este libro. En su narración sitúa al lector en el contexto que viven los refugiados y migrantes forzados al iniciar su camino fuera de Venezuela.
Esto permite entender los matices de la identidad cultural que dejan atrás los venezolanos. Además muestra el drama que supone perder a su país de origen.
La Venezuela
que viví
La exministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín se atrevió a escribir 'La Venezuela que viví'. En esta obra reúne los sucesos más importantes que tuvieron lugar durante los últimos 10 años, basados a partir de su experiencia como embajadora en la ciudad de Caracas y luego como canciller de Colombia, en el gobierno de Juan Manuel Santos.
Te puede interesar: Venezolano ganó premio nacional de literatura con el cuento de un niño caminante
La Universidad Johns Hopkins y la Corporación Red Somos, con el apoyo del Ministerio de Salud de Colombia y Onusida, abordó la situación de salud de la población venezolana migrante en el país.