El sistema biométrico podría comenzar a recopilar datos a finales del 2020. | Por: RAFAEL SULBARÁN
La presencia de miles de venezolanos en Colombia ha llevado a las autoridades a diseñar planes para la regularización migratoria y la identificación de los migrantes. El proceso ha sido lento, pero ya se vislumbran ciertos proyectos que podrían traer soluciones a mediano plazo.
Migración Colombia finalmente ha adelantado información sobre el sistema biométrico de identificación que espera lanzar en su primera etapa al finalizar este año 2020. ¿Pero qué es un sistema biométrico? ¿Cómo funciona? ¿En qué beneficiaría a la población venezolana? En las siguientes líneas daremos respuestas a estas interrogantes.
Primero hay que hablar de definiciones. La biometría es un conjunto de características fisiológicas y de comportamiento que se aplica para verificar la identidad de una persona. Puede utilizarse la huella digital, el iris, la geometría de la mano, el reconocimiento visual en general entre otros elementos.
Entonces, el sistema biométrico de identificación es un mecanismo que reúne todas esta información de las personas la cual puede ser manejada por las autoridades policiales, las entidades bancarias, empresas para constatar la identidad de un individuo.
Según ha informado el director de Migración Colombia, Francisco Espinosa, el proyecto de identificación biométrica con ciudadanos venezolanos constará de dos partes, la primera donde a través de una aplicación o un registro en internet, se llevará a cabo recolección de los datos biométricos. La segunda fase comprenderá la verificación de esos data brindada,“en sitios u oficinas donde los funcionarios de Migración Colombia podamos constatar la veracidad de la información ingresada por el usuario”, expresó Espinosa.
Luego de este segundo paso, se procederá a la entrega de un documento que le permitirá al ciudadano venezolano estar plenamente identificado en territorio colombiano.
“Mejoraremos el proceso de identificación, avanzamos para dar beneficios a la población venezolana que podemos vincular las características personales a una identidad que le ayudará a entrar en el sistema de salud y tener mejores oportunidades laborales”, indicó el titular de Migración Colombia durante una rueda de prensa este martes.
Espinosa explicó que este sistema no sustituirá a la cédula de extranjería, pero sí generará un “documento más robusto” para brindar mejores opciones de llevar una vida regular en el país.
Migración pretende con este proceso, articular de una manera más efectiva con las autoridades la identificación de cada individuo, articulación con la policía, los sistemas de salud, el sistema financiero y demás, y de esta forma evitar que ciudadanos venezolanos pasen por largos procesos para la aprobación de una cuenta de ahorro, que puedan ser contratados en una empresa sin pasar por el sistema de visado o que funcionarios policiales tengan de primera mano información sobre delincuentes.
El proceso estará abierto para todos los venezolanos en el territorio nacional, independientemente de su situación migratoria, “tengan cédula, PEP, su pasaporte o también los que no posean ninguno de estos documentos, el proceso de identificación será para todos”, agregó Espinosa.
Hasta los momentos no se han dado más detalles del tipo de documento que arrojará este proceso, pero según las palabras de Espinosa, el trabajo será trascendental y un modelo a seguir para caracterizar población migrante.
Todos ganan
“Lograr esa plena identificación y registro de los migrantes es un gana-gana, es beneficioso para el Estado colombiano, pero también para los migrantes que pueden acceder a la oferta institucional y legal del país”, expresó Cristian Kruger, exdirector de Migración Colombia.
“El migrante lo único que busca es comer, nosotros sí debemos saber quiénes son, dónde están y a qué se dedican para poder implementar una política migratoria”, agregó Kruger quien lideró las primeras pruebas para desarrollar el sistema. Esos ensayos, tuvieron resultados satisfactorios.
“Esa prueba piloto de la identificación biométrica fue muy positiva, pero eso toca multiplicarlo a la totalidad de los más de 1,8 millones de venezolanos que hay en el país. Para este año se había dejado todo listo, el Gobierno había dispuesto los recursos, la Unión Europea había puesto otros recursos, pero con todo este tema del coronavirus hacer el proceso de acercar a toda esta población se dificulta bastante”, expresó Kruger.
Según los datos brindados por la institución, el proyecto tiene una inversión de 30 mil millones de pesos, de los cuales ya se han ejecutado 14 mil para la primera fase.
Si se llegase a concretar y a tener un final feliz todo este proyecto, Colombia sería el primer país del mundo, en presentar este tipo de sistema para atender a la población migrante venezolana.
La Universidad Johns Hopkins y la Corporación Red Somos, con el apoyo del Ministerio de Salud de Colombia y Onusida, abordó la situación de salud de la población venezolana migrante en el país.