Una venezolana cruza el río Táchira, que delimita parte de la frontera entre Venezuela y Colombia. | Por: GILMAR VILLAMIL
En 2012, Colombia tenía la mayor cantidad de emigrantes en Suramérica y gran parte estaban en Venezuela. Sin embargo, desde hace cuatro años la crisis humanitaria y económica de este país invirtió los papeles. Venezuela es el que más personas expulsa en la región y Colombia, el principal destino para los protagonistas del segundo fenómeno migratorio más grande del mundo. Según las últimas cifras de Migración Colombia, 1.102.000 venezolanos y 400.000 colombianos regresaron de Venezuela y están en territorio nacional.
En este contexto, SEMANA lanza el PROYECTO MIGRACIÓN VENEZUELA, un nuevo medio de comunicación que busca informar, visibilizar y sensibilizar a los lectores acerca de la migración de venezolanos y el retorno de colombianos al país.
Se trata de un proyecto periodístico y académico sin precedentes en Colombia, cuyo objetivo es reforzar el cubrimiento informativo y el análisis de este fenómeno. “Como medio de comunicación tenemos que desempeñar un papel protagónico. Y desde la buena información podemos contribuir a que este fenómeno no solo se dé de manera pacífica, sino a sacar la mejor cara de esta migración”, explica Alejandro Santos, director de SEMANA.
Ciudadanos venezolanos llegan todos los días a las principales ciudades del país. © Gilmar Villamil
PROYECTO MIGRACIÓN VENEZUELA combina el mejor periodismo con el trabajo riguroso de un observatorio, que publica periódicamente informes y boletines a fin de dar a conocer la magnitud, la evolución, el impacto y las características de la migración. Para esto, un grupo multidisciplinario de investigadores trabaja con aliados académicos e instituciones en busca de convertir la información en un insumo que sirva para identificar y priorizar acciones en la formulación de políticas públicas.
Esta iniciativa llega a audiencias nacionales, regionales y locales por varios canales. La página www.migravenezuela.com ofrece noticias de última hora relacionadas con la migración, un módulo con la respuesta a las preguntas más frecuentes de los migrantes, una sección de datos abiertos y un espacio de opinión para expertos nacionales e internacionales. Además, tendrá un contenido quincenal en la revista SEMANA, un periódico de circulación mensual y gratuita, franjas radiales en cinco emisoras comunitarias, foros regionales y nacionales y encuentros locales.
El proyecto —posible por el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y ACDI/VOCA a través del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR)— busca, entre los principales propósitos, visibilizar los municipios fronterizos, puertas de entrada de los migrantes que solo figuran en la agenda nacional cuando hay momentos de crisis. Para descentralizar el cubrimiento y el análisis, PROYECTO MIGRACIÓN VENEZUELA trabaja con colaboradores en Maicao y Uribia, en La Guajira; Cúcuta, en Norte de Santander; y Arauca y Arauquita, en Arauca.
“El Estado ha sido centralista por décadas. En muchos momentos pensamos en la frontera como el final del país, cuando realmente es el inicio”, reconoce Víctor Bautista, director técnico para el Desarrollo y la Integración Fronteriza de la Cancillería.
En Cúcuta, quienes necesitan servicios de salud acuden a la sala de urgencias del Hospital Erasmo Meoz. © César García
PROYECTO MIGRACIÓN VENEZUELA se lanzó oficialmente el 5 de diciembre en Bogotá, durante un evento en el que participaron representantes del Gobierno, cooperación internacional, el sector privado y la sociedad civil. Además, se llevó a cabo el conversatorio «Retos y lecciones de la migración: articulación de actores y el rol de la información». Los panelistas concluyeron que los medios de comunicación tienen un papel determinante en la visibilización y comprensión de este fenómeno. Para Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio Venezuela de la Universidad del Rosario,“el argumento sentimental para ayudar a los venezolanos se empieza a agotar y hay que entender que la migración venezolana es de largo plazo. Menos del 15 por ciento de los venezolanos que están en Colombia van a regresar a su país”.
También reconocieron que, más allá de ser un reto para el país, este fenómeno se puede convertir en una oportunidad en algunos años. “Si lo mejor de Venezuela está acá, desde el punto de vista científico, literario y educativo, nosotros no podemos cometer la equivocación de no incorporarlos al desarrollo”, afirmó el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana, Germán Umaña.
Los expertos resaltaron los retos particulares que enfrenta Colombia y señalaron la posibilidad de saldar deudas históricas a la hora de entender a los venezolanos. “En este esfuerzo no se pueden invisibilizar otras poblaciones vulnerables”, advirtió Ana Eugenia Durán, jefe de misión de la Organización Internacional para la Migración (OIM).
Felipe Muñoz, gerente de frontera, agregó que “es necesario hacer unas reformas a las leyes de frontera que ya están en el Congreso, y promover la regularización, no solo en Colombia, sino en todos los países de destino de la migración desde Venezuela”.
El conversatorio «Retos y lecciones de la migración: articulación de actores y el rol de la información» se realizó el 5 de diciembre. © César García
La magnitud de esta migración requiere una respuesta más profunda que la atención humanitaria y exige la participación de todos. PROYECTO MIGRACIÓN VENEZUELA llega en un momento definitivo para Colombia. El futuro del país dependerá, en gran medida, de cómo atienda la migración a corto y mediano plazo.
La Superintendencia Financiera informó que partir del 1 de marzo, los ciudadanos de Venezuela que residen en el país, deberán trasladarse al nuevo formato de identificación que es el Permiso por Protección Temporal (PPT).